En un contexto de transformación digital acelerada, las empresas enfrentan crecientes amenazas para proteger sus datos sensibles en infraestructuras híbridas y multinube.
La digitalización ha impulsado a las organizaciones a migrar hacia arquitecturas híbridas y soluciones en la nube. Esta evolución, sin embargo, trae consigo un incremento exponencial de los riesgos de ciberseguridad.
A nivel internacional, el Foro Económico Mundial advierte que los ciberataques se consolidan como uno de los principales riesgos globales en 2024, afectando desde cadenas de suministro hasta procesos democráticos. En el plano latinoamericano, el Banco Mundial señala que la región presenta el mayor crecimiento anual en incidentes cibernéticos divulgados, con un 25% de aumento sostenido en la última década, siendo también una de las más vulnerables en términos de preparación.
Consultamos a Ecosistemas Global, empresa líder con más de tres décadas de trayectoria en soluciones tecnológicas, fundada por Pablo Colatarci y Fernando Gastron, dos referentes del sector IT en América Latina. Con operaciones en América y Europa, la compañía fue recientemente reconocida por CIOReview Latam como uno de los principales proveedores de servicios IT de la región, destacándose por su innovación, calidad y enfoque estratégico. Su estrategia se basa en anticipación, automatización y diseño seguro desde el origen.
“El enfoque que adoptamos es preventivo y estratégico. Acompañamos a nuestros clientes desde el diagnóstico hasta la implementación de políticas de seguridad aplicadas a sus infraestructuras híbridas. En un contexto de ciberamenazas crecientes, la confianza se construye con tecnología, experiencia y gobernanza”, explica Víctor Belaunde, Gerente de Operaciones de la compañía, con responsabilidad sobre Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos y México.
Esta filosofía se traduce en resultados concretos. En un proyecto reciente con una empresa financiera de la región, Ecosistemas Global redujo en más de un 80% el tiempo de respuesta ante incidentes gracias a la automatización y a políticas de Zero Trust, fortaleciendo la protección de datos críticos y asegurando cumplimiento normativo.
Desde su experiencia regional y alineados con las mejores prácticas internacionales, en Ecosistemas Global sostienen que la clave está en integrar la seguridad desde el diseño de cada solución tecnológica. Esto implica adoptar enfoques como Zero Trust, que limitan los accesos y verifican constantemente la identidad de usuarios y dispositivos. También es fundamental capacitar de forma continua al personal, automatizar auditorías y monitoreos para detectar vulnerabilidades en tiempo real, y establecer una segmentación clara de los datos según su nivel de sensibilidad.
La autenticación multifactor (MFA) ya no es opcional, especialmente en entornos críticos, y los simulacros de respuesta ante incidentes deben ser parte de la rutina operativa. A esto se suma la gobernanza de identidades y accesos (IAM), que permite un control efectivo del ciclo de vida digital de cada usuario, y el cumplimiento riguroso de las normativas locales e internacionales como GDPR, LGPD o la Ley 25.326 en Argentina.
“La velocidad con la que evolucionan las amenazas requiere respuestas igual de dinámicas. Las organizaciones no pueden enfrentarlas solas. Hoy, las alianzas estratégicas con expertos en seguridad son parte esencial de una arquitectura resiliente y preparada”, sostiene Belaunde.
Y concluye: “La ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivo del área técnica. Hoy es un pilar estratégico que define la continuidad operativa, la confianza del cliente y el cumplimiento normativo. Desde Ecosistemas Global ofrecemos soporte técnico y estratégico en cualquier parte del mundo, más allá de nuestra presencia física en seis países. Nuestro compromiso es acompañar a las organizaciones donde lo necesiten”.