Menos storytelling, más verdad
Por Claudia Armesto – Directora de Empatía Comunidad
Vivimos en un mundo desafiante. Lejos de avanzar hacia una sociedad más humana, asistimos a una creciente polarización, conflictos de intereses, egocentrismo y discursos vacíos. Mientras muchas marcas y líderes proclaman valores de comunidad, empatía y cuidado, en la práctica se profundiza la individualización, se debilita el tejido social y se pierde la conciencia colectiva.
En este contexto, hablar de comunicación con propósito no es una tendencia, ni un slogan marketinero: es una necesidad urgente y, al mismo tiempo, un enorme desafío. Porque no se trata de “decir lo correcto”, sino de alinear lo que se dice con lo que se hace. De construir confianza real en tiempos donde la desconfianza lo atraviesa todo.
Marcas en tensión
Las marcas enfrentan hoy un dilema: adaptarse a los nuevos requerimientos sociales, ambientales y culturales, o quedar desfasadas. La agenda global, los ODS, los reclamos por diversidad e inclusión, el impacto ambiental, la transparencia y la ética no son más temas accesorios. Son centrales. Y las audiencias lo saben, lo exigen y lo fiscalizan.
Pero responder a estas demandas no es sencillo. Supone un trabajo profundo que va más allá del marketing: transformar la cultura organizacional, revisar decisiones, asumir contradicciones y construir coherencia a largo plazo.
Qué ya no sirve
Hay formas de comunicar que ya no funcionan —y no deberían seguir funcionando:
- Acciones cosméticas sin impacto real.
- Discursos desvinculados de la práctica.
- Vocerías sin legitimidad ni formación.
- Promesas de inclusión o sustentabilidad sin políticas claras.
- Contenidos que solo buscan agradar, sin vínculo con la verdad de la organización.
Las audiencias —internas y externas— ya no toleran la incoherencia. Lo que antes era “una linda campaña”, hoy puede convertirse en una crisis reputacional si no está respaldado por acciones genuinas.
Qué sí tiene sentido hoy
La comunicación que funciona es la que nace desde adentro. La que está alineada con la misión, visión y filosofía real de la organización. La que se basa en relaciones, no en slogans. Y sobre todo, la que escucha antes de hablar.
Eso implica:
- Construir narrativas desde la cultura real de la empresa.
- Activar conversaciones internas antes de salir al mercado.
- Desarrollar liderazgo empático, que conecte personas con propósito.
- Comunicar menos, pero con más sentido.
La experiencia de Empatía Comunidad
En Empatía Comunidad no proponemos fórmulas. Proponemos procesos. Acompañamos a empresas y organizaciones a revisar su posicionamiento, resignificar sus discursos y potenciar prácticas que los acerquen a su propósito. No para agradar, sino para transformarse. No para parecer, sino para ser.
Trabajamos desde la estrategia, la comunicación interna, la formación y la gestión del impacto. Ayudamos a construir culturas genuinas que luego se comunican con naturalidad. Porque cuando hay coherencia, la comunicación fluye. Y cuando hay escucha, hay transformación.
Nuestra mirada de futuro
No creemos en una comunicación que disimula. Creemos en una comunicación que revela. Que muestra contradicciones, que aprende en el camino, que invita a dialogar incluso cuando no tiene todas las respuestas.
El futuro nos exige marcas más humanas, sí. Pero no en el sentido naive. Más humanas porque asumen su rol en la sociedad, porque generan impacto positivo, porque apuestan a relaciones honestas y duraderas. Y porque entienden que comunicar con propósito es un acto político, ético y estratégico.
Ese es el camino que elegimos. Y el que seguimos construyendo, junto a cada organización que decide dejar de comunicar para vender… y empezar a comunicar para transformar.
¿Querés transformar la forma en que comunica tu organización?
En Empatía Comunidad estamos para acompañarte.
🌐 www.empatiacomunicacion.com.ar
📩 comunidad@empatiacomunicacion.com.ar
📱 Seguinos en redes: @Empatia_comu