La energía solar fotovoltaica alcanzó un nuevo hito en 2024: superó los 2.000 GW de capacidad instalada a nivel global, con más de 452 GW agregados en un solo año. Esta tecnología ya representa el 6,9% de la electricidad global y se espera que supere los 5.000 GW hacia 2030, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
En Argentina, el avance también es significativo. En febrero de 2025, la capacidad solar instalada superó los 1.829 MW, destacándose proyectos como el parque Cauchari (300 MW) y nuevas iniciativas en provincias como San Juan y Chaco. Además, la generación distribuida creció un 92% en 2024, con 2.290 unidades generadoras conectadas (Secretaría de Energía y CAMMESA).
Este crecimiento no solo refleja un compromiso con la sustentabilidad, sino también una oportunidad para fortalecer la industria nacional y desarrollar una matriz energética más limpia y resiliente.
En este contexto, el aluminio se posiciona como un material clave para estructuras fotovoltaicas. Ligero, resistente a la corrosión, durable y 100% reciclable, el aluminio permite una instalación rápida, segura y con bajo mantenimiento.
Hydro Argentina ofrece soluciones avanzadas en perfiles de aluminio para sistemas solares. Sus estructuras están diseñadas para aplicaciones en cubiertas, suelos, fachadas y entornos marinos, facilitando el montaje sin perforaciones y optimizando la eficiencia del sistema mediante drenaje integrado. Los sistemas “click-and-plug” y la reducción de piezas aceleran la instalación y disminuyen la necesidad de mano de obra especializada, haciendo más eficiente cada proyecto. Además, mediante el EcoDiseño, los perfiles se desarrollan utilizando la menor cantidad de material sin comprometer resistencia y durabilidad. La ligereza del aluminio permite reducir la carga estructural y los costos logísticos, mientras que su alta resistencia a la corrosión garantiza una vida útil prolongada incluso en entornos exigentes.
“Cada día vemos cómo empresas, gobiernos e industrias buscan soluciones energéticas más limpias, y el aluminio es un verdadero facilitador de esa transformación. Desde Hydro Argentina ofrecemos perfiles de alto rendimiento, pensados para maximizar la vida útil, reducir el mantenimiento y optimizar la eficiencia estructural de los sistemas fotovoltaicos”, destaca Victoria Wasserman, Gerente Comercial de Hydro Argentina.
“En Hydro apostamos por soluciones sostenibles que aceleren la transición energética. El aluminio es un material clave en este proceso por su durabilidad, ligereza y capacidad de reciclaje. Nuestras estructuras para energía fotovoltaica están diseñadas para facilitar la instalación y reducir los costos operativos sin comprometer la calidad ni la resistencia”, agregó Gonzalo Farías, Gerente de Desarrollo de Negocios del mercado industrial de Hydro Argentina.
Las aplicaciones incluyen sistemas de soporte para cubiertas, estructuras para suelo, soluciones para almacenamiento de baterías y disipadores de calor para inversores. Cada componente está pensado para una instalación simple, máxima durabilidad y menor huella de carbono. Los tratamientos de superficie como el anodizado y el lacado no solo mejoran la resistencia mecánica, sino que también ofrecen aislamiento eléctrico, propiedades reflectoras y una estética duradera, ideales para aplicaciones exteriores y residenciales.
Hydro Argentina reafirma su compromiso con una matriz energética sostenible, brindando soluciones técnicas de vanguardia que acompañan el despliegue de energía solar en todo el país.